¿Qué tan quebrada está la economía de Venezuela?
Algunos consideran que las condiciones actuales de los venezolanos ya están tocando fondo y que las cosas van a mejorar, sin embargo, las proyecciones económicas no revelan lo mismo. Los venezolanos tendrán que aguantar la mala racha por un tiempo más.
Para el 2021 se estima que Venezuela seguirá teniendo una caída en la producción, cada vez menos ingresos por persona, una inflación exorbitante y más mercado negro de divisas, entre otras malas perspectivas.
¿Qué significa esto para un venezolano común? Que su economía del día a día se seguirá viendo afectada.
Si la riqueza (ingreso) de todos los venezolanos se dividiera en partes iguales hoy, cada uno en promedio recibiría 5.186 dólares, esto es, menos de quince millones de pesos. Pero hace apenas 5 años la situación de Venezuela no era así.
En el 2012 el ingreso por persona estuvo casi en 13.000 dólares, esto es mas del doble de lo que recibirían hoy. Lo desconsolador es que para los próximos años, se estima que ganarán aún menos, pues en vez de crecer, la economía seguirá contrayéndose. Para el 2021 se cree que por persona tendrán aproximadamente 4.700 dólares al año.
El siguiente gráfico puede dar una idea de la escalera de la riqueza para una persona promedio en seis países diferentes de la región. Allí se puede ver la evolución desde el 2015 hasta lo que le esperaría en el 2021.
Fuente: Propio con base en Latin Focus Consensus Forecast. Focuseconomics. Latin América, abril 2017.
En el caso de Venezuela, la comparación es clara: tiene y seguirá teniendo uno de los ingresos más bajos por persona de toda la región después de Bolivia y Paraguay, y al menos en el mediano plazo, seguirá muy lejos de Uruguay, el país con mayor ingreso por persona en Suramérica (hoy con más de 17.000 dólares al año).
Los venezolanos cuentan con una importante dotación de yacimientos de petróleo, ese del que dependen casi el 80% de las exportaciones. Y ahí radica uno de los mayores problemas, toda vez que el precio del crudo fluctúa drásticamente año tras año. En el 2012, por ejemplo, un barril se vendía en promedio en 103 dólares y para este año se estima que estará alrededor de 45 dólares. Con caídas de este tipo no hay economía petrolera que aguante.
Y aunque los datos de crecimiento son desalentadores, los problemas mas graves se tienen con la inflación y la devaluación.
En el primer caso, Venezuela pasó de tener una inflación “aceptable” de 20% en el 2012 a niveles exhorbitantes de hasta 800% este año. ¿Que quiere decir esto? Que el costo de la canasta familiar compuesta por alimentos, vivienda, salud, transportes, etc., ahora cuesta 8 veces más. Esto no implica, sin embargo, que en todos los productos el aumento haya sido el mismo.
En el caso del transporte, por ejemplo, se pasó de un precio de 3,50 bolívares en el 2012 a 150 bolívares hoy, esto es 40 veces mas. Es como si en Colombia se hubiera pasado de pagar $1.700 pesos por un pasaje de transmilenio en el 2012 a estar pagando $68.000 pesos hoy.
Por supuesto el salario mínimo en Venezuela también se incrementó para estos mismos años. Pasó de 2.047 bolivares mensuales en el 2012 a 40.638 bolívares este año, es decir que ganan casi 20 veces más que hace 5 años; sin embargo aunque el salario mínimo se haya incrementado, las hiperinflaciones traen consigo problemas adicionales graves:
Al hacer que el dinero cada vez valga menos, la inflación genera ansiedad en la población e incertidumbre en la industria lo que desalienta el ahorro y la inversión. Para este año, por ejemplo, se estima que la inversión (fija) se reducirá en más de 7% en el año, siendo el peor pronóstico entre los países de la región.
Fuente: Propio con base en Latin Focus Consensus Forecast. Focuseconomics. Latin América, abril 2017.
Pero al problema del crecimiento y la inflación se le suma el de la devaluación. Debido a la escasez de divisas, Venezuela tiene mercados paralelos en los que los dólares se compran a precios altísimos. Para este año, por ejemplo, se calcula que se llegarán a dar más de 8.000 bolívares por cada dólar cuando en el mercado oficial (Decom) se estima que la tasa será de 707 bolívares. Es decir, que para conseguir dólares la gente llegará a pagar hasta 10 veces más de su valor en el mercado negro. Esto sin contar el enredo de sistemas de cambio que existen: Decom para las operaciones del público, Dipro para las del Estado y por supuesto las del mercado paralelo.
Otros indicadores como el desempleo afortunadamente no son tan graves. Hoy la tasa se encuentra alrededor de 10% y se proyecta que para el 2021 se mantenga en este porcentaje. En número de personas, esto indica que aproximadamente 1.500.000 venezolanos estarán desempleados en 5 años. Dentro de la región, la economía venezolana está ocupando el segundo puesto del país con las mayores tasas.
Además de todos estos desbalances económicos, otros aspectos como la inseguridad, la escasez y la migración ilegal, entre algunos de ellos, siguen generando tensiones y protestas frecuentes de la población ante el estado actual del país. Sin embargo estimaciones de los investigadores, muestran que hay una luz en el mediano plazo (más de 5 años), porque cuanto más negra la noche, más brillante el amanecer.
Por:semana.com
Comentarios
Publicar un comentario